Venustiano Carranza (10)

Detalle de un huipil tzotzil de Venustiano Carranza. Chiapas, México. Pieza de Antolina Villa (2018). Algodón tejido en telar de cintura con detalles brocados en hilo de artisela. Fotografía de Renata Schneider.

San Juan Chamula (19)

Detalle de una blusa tzotzil del municipio de San Juan Chamula. Chiapas, México.⁣ Tela comercial bordada a mano con hilos de sedalina y rayón. Pieza de 2019.⁣ Fotografía de Renata Schneider.⁣  

Zinacantán (27)

Detalle de una talega tzotzil del área de Zinacantán. Chiapas, México. Algodón industrial e hilo metálico tejidos en telar de cintura con técnica de brocado. Detalles bordados y cordón tejido. Fotografía de Renata Schneider (colección personal de Karla Pérez Cánovas).

San Andrés Larrainzar (7)

Huipil toztzil de San Andrés Larrainzar. Chiapas, México. Pieza de la Cooperativa Sna Jolobil, 2002. Algodón tejido en telar de cintura con técnica de brocado de trama. Acervo de Arte Indígena del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. Fotografía de Gerardo Landa/Estudio Michel Zabé. Cortesía INPI.

Venustiano Carranza (9)

Acercamiento a un huipil tzotzil de Venustiano Carranza (antes San Bartolomé de los Llanos). Chiapas, México. Algodón tejido en telar de cintura con técnica de brocado en hilo de artisela. Fotografía de R. Schneider (pieza de Fomento Cultural Banamex).

Chalchihuitán (2)

Huipil tzotzil de Chalchihuitán. Chiapas, México. Algodón comercial tejido en telar de cintura, con detalles brocados en el mismo material. Pieza circa 1960. Fotografía de Renata Schneider (colaboración y colección de Karla Pérez).

Zinacantán (26)

Detalle de una blusa tzotzil de Zinacantán. Chiapas, México. Elaborado por la cooperativa Mujeres Sembrando la Vida. Tela comercial bordada a máquina con hilo de artisela. Fotografía de Renata Schneider.

Sin procedencia. México (2)

Cotón sin procedencia definida (¿Ziancantán, Chiapas?). México. Algodón tejido y brocado en telar de cintura. Fotografía de Yuki Hueda (colaboración de Noemí Cortés). *Seguramente alguno de ustedes sabe su procedencia, y hasta los años probables de elaboración de este tipo de cotones. Esperamos su retroalimentación. Gracias    

Zinacantán (25)

Pok’u’ul (cotón) tzotzil del municipio de Zinacantán. Chiapas, México. Algodón tejido y brocado en telar de cintura, bordado a máquina con hilos de algodón. Fotografía de Kevin Morán.

Magdalenas (Aldama) (7)

Detalle de un huipil tzotzil de Magdalenas (hoy Aldama). Chiapas, México. Algodón y lana hilados a mano, teñidos con colorantes naturales y sintéticos, tejidos en telar de cintura mediante la técnica de trama suplementaria y tafetán. Esta pieza, aunque está elaborada para la venta fuera de la comunidad, es del tipo k’u’il o chili (huipil…

Chenalhó (6)

Huipil tzotzil del municipio de Chenalhó. Chiapas, México. Hilo acrilán tejido en telar de cintura; bordado relevado elaborado a mano con hilo del mismo material. Fotografía de Caroline Álvarez.

San Juan Chamula (17)

Blusas tzotziles (con la espalda viendo al comprador) de San Juan Chamula. Chiapas, México. Tela comercial costurada a máquina y bordada a mano. Aplicaciones de pasamanería. Fotografía de Renata Schneider.